martes, 25 de junio de 2013

CERVECERIA NACIONAL, INTEGRACION DE OPERACIONES LOGISTICAS



INTRODUCCIÓN


Nos asombra la velocidad con que avanzan hoy en día los negocios, en sus técnicas de ventas, producción y administración. Esta aceleración ha sido un paso obligado por la creciente demanda masiva de artículos para un consumidor cada vez más exigente en la calidad y en el precio de lo que compra.

Veremos que la Cervecería Nacional de Panamá S.A. no es el caso excepcional, ya que su avance como empresa líder en producción y distribución de bebidas y refrescos ha alcanzado el éxito al haberse pronunciado como una empresa a nivel de exportación. Su gran desarrollo se ha debido más que todo a su buena organización y a las mejoras de la calidad de sus productos con tal de satisfacer a sus clientes y consumidores. Su proceso de distribución y almacenaje se realiza de una manera eficiente y organizativa, derivándose de esta misma varias sucursales ubicadas en los sitios más estratégicos para la conveniencia de cada tipo de mercado, porque su demanda no será similar en cada lugar. Todo esto se comprueba de acuerdo a un análisis de mercado, comparando el tipo de clientes o consumidores y extrayendo cifras y cantidades para obtener que los guíen a establecer su manera de distribuir y almacenar.

Basándose en lo anterior, el resultado de una buena cadena de suministro se logra al poder suplir su clientela de la manera correcta, con técnicas y estrategias únicas que lo hagan ser exclusivo y competitivo, lo que conlleva al éxito.
 
CONCEPTO  LOGISTICO MULTIMODAL 
En esta sección se definirá cada concepto relacionado con la logística de forma general ya que más adelante en lo que es el desarrollo en sí veremos cómo se aplica directamente en la cervecería nacional.
Cumpliendo con los parámetros establecidos. Y enfocándonos en el área de almacenamiento,  distribución y transporte.
Tenemos que:
1-    almacenamiento:
El almacenaje o almacenamiento es una parte de la Logística que incluye las actividades relacionadas con el almacén; en concreto, guardar y custodiar existencias que no están en proceso de fabricación, ni de transporte. El almacenaje permite acercar las mercaderías a los puntos de consumo.
Métodos de almacenamiento
En estantería:
El almacenamiento en estanterías y estructuras consiste en situar los distintos tipos y formas de carga en estantes y estructuras alveolares de altura variable, sirviéndose para ello de equipos de manutención manual o mecánica
Se debe calcular la capacidad y resistencia, los materiales más pesados, voluminosos y tóxicos, se deben almacenar en la parte baja.


Existen distintos tipos de almacenamiento en estanterías y estructuras:
  • Almacenamiento estático
Sistemas en los que el dispositivo de almacenamiento y las cargas permanecen inmóviles durante todo el proceso.

  •  Almacenamiento móvil

Sistemas en los que, si bien las cargas unitarias permanecen inmóviles sobre el dispositivo de almacenamiento, el conjunto de ambos experimenta movimiento durante todo el proceso.

En apilamiento ordenado:

Tener en cuenta la resistencia estabilidad y facilidad de manipulación de embalaje. Se debe cubrir proteger el material cuando este lo requiera.

Almacenamiento convencional



  • Sistema compacto (Drive-in)
Consiste en almacenar la mercancía en estanterías, con un mínimo de pasillos que permitan el paso de carretillas elevadoras entre los mismos.

El almacenamiento compacto o de gran densidad permite una ocupación excelente tanto de la superficie como del volumen disponible del local

Este sistema es el preferido para almacenar grandes cantidades de mercancía homogénea que no tiene gran rotación que afecta al mismo tiempo a todos los artículos.
  • Sistema dinámico
Este sistema permite aplicar el método Fifo (consiste en dar salida por orden de entrada) con la mayor simplicidad posible, por lo que es muy apropiado para el almacenamiento de mercancías que requieren una rotación perfecta.

Las estanterías utilizadas son estructuras metálicas compactas, que se incorporan en las diferentes alturas como unos caminos formados por rodillos que pueden tener una inclinación o bien estar dispuestas horizontalmente si se aplica automatización.

  • Sistema móvil
Este sistema requiere estanterías convencionales instaladas en unas plataformas situadas sobre los carriles. Este tipo de estanterías permite el almacenamiento de mercancía muy heterogénea en lo que se refiere a dimensiones.

http://george524.blogspot.com/2008/02/3-mtodos-de-almacenamiento.html
Mi breve opinión sobre la definición de almacén debo decir que: la manera de organizar y administrar el departamento de almacenes depende de varios factores, tales como el tamaño y plan de organización de la compañía, el grado de centralización deseado, la variedad de productos fabricados, la flexibilidad relativa de los equipos y facilidades de manufactura y de la programación de la producción.


2-    DISTRIBUCION



Proceso Clave en la cadena de suministro Ante los retos de la nueva economía, las empresas se han organizado en cadenas de suministro, con el fin de actuar como una sola organización frente al consumidor final. Estas cadenas requieren entregar puntualmente y en el menor tiempo de ciclo posible, entendiendo por este ciclo el lapso transcurrido entre la recepción de materias primas de nuestro proveedor, hasta la entrega al cliente final por la empresa de distribución o comercialización, que funge como nuestro cliente. Al reducir este tiempo de ciclo, los inventarios de la cadena de suministro y los costos operacionales también se aminoran.

eldiariodeunlogistico.blogspot.com


3-    TRANSPORTE


El concepto de transporte se utiliza para describir al acto y consecuencia de trasladar algo de un lugar a otro. También permite nombrar a aquellos artilugios o vehículos que sirven para tal efecto, llevando individuos o mercaderías desde un determinado sitio hasta otro.

El transporte forma parte de la logística, que es el conjunto de medios y métodos que permiten organizar un servicio o una empresa. En el mundo del comercio, la logística está vinculada a la colocación de bienes en el lugar preciso, en el momento apropiado y bajo las condiciones adecuadas. Por tanto, el transporte de mercancías, se encuentra dentro ella. El objetivo de una empresa es garantizar la correcta distribución y comercialización de los productos al menor costo posible. En este sentido, el transporte incluye tanto los vehículos como las infraestructuras relacionadas (camiones, barcos, trenes de carga, carreteras, puertos, etc.,).


Desarrollo:

Como se dijo anteriormente en esta sección si se hará énfasis en la aplicación directa  de estas operaciones a la cervecería nacional de Panamá.  También se hace basado en los objetivos  propuestos para este blog.

Tenemos que:

1-    almacenamiento:

Se trata de un proceso sumamente computarizado. Cuando un camión llega, se dispara la reserva correspondiente y el sistema produce un autoadhesivo con código de barras para cada caja o elemento de la partida. Este código puede incluir datos sobre contenido y (aunque en forma aleatoria) ubicación o espacio en almacén, generalmente por plataformas de carga. Además, el mismo procedimiento actualiza otros sistemas, entre ellos los de inventario disponible y cuentas a pagar. 
Después, cintas transportadoras computarizadas o vehículos guiados automáticamente llevan unidades o conjuntos a sus ubicaciones asignadas. Ninguno de estos dispositivos requiere intervención humana hasta que la mercadería ya está acomodada.

En los depósitos más modernos, se almacena en bloques de hasta 15 metros de alto y corredores angostos, que maximizan el aprovechamiento del espacio cubierto.


Departamento de Almacenaje o Bodega


El supervisor en bodega con la guía de información o documentos de pedidos y entregas se encarga de realizar las actividades de estiba correspondientes y de proporcionar el producto solicitado a los camiones mediante el uso de montacargas. El supervisor de bodega también obtiene una Orden de Transporte del RJ la cual debe ser comprobada con la ayuda del Lost Sumary y el Reporte de entrega ya suministrado por el supervisor de distribución, a la ves la factura también se encuentra entre la documentación requerida por el proceso.

2- Proceso de Distribución (Cervecería Nacional S.A.)
  http://www.cerveceria-nacional.com/Default.aspx?tabid=66


Proceso De Distribución De Un Almacén



El proceso de distribución no es solo entrega de pedido, abarca diferentes departamentos que integran la cadena de suministros. El siguiente proceso de distribución utiliza las nuevas técnicas y estrategias que hoy en día se necesitan para brindar un buen servicio y satisfacer las necesidades de los distintos clientes que hay en el mercado.

La Cervecería Nacional de Panamá es un fabricante potencial en el mercado de bebidas, que posee un sistema de producción y distribución que satisfacen con éxito las necesidades de la demanda potencial de sus consumidores demostrando con éxito y exuberancia que la calidad de sus productos nacionales poseen también un perfil de exportación.

Esta empresa es capaz de suplir a todo el país con una gran variedad de productos satisfaciendo debidamente las necesidades de los clientes y consumidores. Para ello necesitan de un sistema de mercadeo, ventas, servicio al cliente, producción, distribución, almacenaje, que funcionen de manera integrada para poder cumplir los objetivos propuestos tanto a corto como a largo plazo.
 http://www.cerveceria-nacional.com/Portals/0/DesarrolloSostenible/Reporte%20de%20Desarrollo%20Sostenible%20Cerveceria%20Nacional%20S.A.%202012-%20version%20web.pdf


A continuación nos enfocaremos en uno de los pilares más fuertes de la empresa como lo es el sistema de distribución.

Departamento de Cadena de Suministro (Supply Chain)

Todo este proceso comienza con el Departamento de Supply Chain o Departamento de Cadena de Suministro, este tiene el deber de confeccionar un análisis estadístico basado en las ventas que la empresa realiza. El análisis se elabora mediante las ventas registradas por mes y por año para obtener cifras y cantidades bases de productos y así poder suministrar y mantener el stock balanceado en los diferentes centros de distribución en el país. Conociendo el volumen aproximado de productos que deben ser enviados a las sucursales, se hacen llegar por medio de un Transporte primario o T1 que consisten en mesas de diferentes tamaños y distintas capacidades de acuerdo a la cantidad de bahías que poseen.

Recepción del Producto

La recepción del producto se hace en la bodega, al momento de llegar las mesas al centro de distribución el supervisor de bodega recibe un documento llamado INTERPLANTA, el cual contiene toda la descripción, cantidad, tipo y volumen del producto que viene en las mesas de la central de abastecimiento principal o planta de producción. Inmediatamente el supervisor realiza una inspección y verifica si todo está en orden en cuanto a la calidad, apariencia y cantidad del producto que se está recibiendo, luego el supervisor se encarga de realizar un registro en el sistema de la empresa el cual registrará las nuevas entradas al stock lo cual mantiene el sistema de inventario al día y el control es efectivo.

Departamento de Distribución
http://www.cerveceria-nacional.com/Portals/0/DesarrolloSostenible/Reporte%20de%20Desarrollo%20Sostenible%20Cerveceria%20Nacional%20S.A.%202012-%20version%20web.pdf


En esta etapa interviene el supervisor de distribución el cual se encarga de armar los pedidos de acuerdo a las ventas realizadas los días anteriores con la ayuda del RJ, este imprime la información necesaria sobre los pedidos en documentos pre elaborados como lo son el Lost Sumary el cual indica la manera en la que los pedidos serán estibados en los camiones y la Orden de Entrega para los clientes.

En una ruta pueden estar establecidos de 1 a 36 clientes.

Se pueden realizar de uno a varios viajes en una misma ruta dependiendo del tipo de clientes en el área así como también la cantidad de

Producto a distribuir en la ruta establecida. El supervisor de distribución elabora los pedidos y las rutas a cubrir y la vez es el encargado de asignar al personal necesario para poder cubrir los objetivos de entrega del día.

El Transporte secundario o T2, consiste en los camiones utilizados para realizar la distribución o entrega del producto hasta los clientes. Se utilizan camiones de diferente capacidad como lo son:

- 8 Bahías (360 cajas)

- 14 Bahías (630 cajas)

- 16 Bahías (730 cajas)

- Pick up

Entrega de los pedidos

Al llegar al establecimiento del cliente, el conductor deberá estacionar el vehículo lo más cerca posible del lugar de descarga, para facilitar el trayecto de entrega y el despacho. El conductor deberá asegurarse que el vehículo quede lo más seguro posible y evitar daños e inconvenientes a terceros.
Conductor y/o ayudante deberá verificar:

- Los datos del cliente vs. la factura del pedido (código de cliente, nombre del letrero del establecimiento y dirección)

- La cantidad de cajas facturadas por tipo de producto y empaque.

- En los casos que se requiera se cotejarán los documentos necesarios como la orden de compra, hoja de pedido, solicitud de servicios, etc.

Posteriormente, el conductor y/o ayudante deberá dirigirse al encargado de recibir las mercancías en el local e iniciar el proceso de despacho de los productos.

En los pedidos por lo general se encuentra la factura la cual posee tres documentos: uno para el cliente, uno para la parte administrativa de la empresa y el otro para la sección de almacenaje.

El conductor debe registrar cualquier tipo de devolución de productos por parte del cliente y la cantidad de cajas vacías que regresan a la compañía.

Luego de terminada una ruta de entrega el camión regresa prácticamente vacío, pero eso no es todo; al llegar a la empresa el conductor del camión debe proporcionar al supervisor de bodega el registro de la entrega con el cual se encarga de:

- Verificar que los pedidos hayan sido entregados

- Existencia de devoluciones (por maltrato o mal estado)

- Vacio del deposito (botellas vacías)

- Cantidad de cajas que regresan

Luego del control final el camión es descargado y las devoluciones así como también los vacios de depósito son llevados a sus respectivas áreas dentro del almacén para su clasificación y almacenaje. Con esto se cumple el ciclo de distribución.

  
3.    Transporte
El transporte es la última de las fases principales en el proceso que va de comprar un producto a cubrir una boca de expendio. En su forma más simple, un vehículo propio lleva mercadería o materiales del centro de distribución o depósito a los locales y regresa. Esto es algo sencillo, directo, pero lamentablemente  muy caro.
4-Tenemos los camiones más ecológicos del mercado
Con el propósito de dar continuidad al plan de reemplazo de la flota de transporte por camiones ambientalmente amigables, en el Año Fiscal 2012 invertimos ochocientos mil dólares en la compra de ocho nuevos camiones que cumplen con la Norma Ecológica EPA 98, la cual garantiza el uso eficiente del combustible, reduciendo las emisiones de gases de combustión. De esta forma completamos veintiséis camiones con características ambientalmente amigables incorporados a la flota de distribución de nuestros productos, con una inversión total de 2,583,000 dólares.
Adicionalmente, durante los dos últimos años hemos venido trabajando en la reestructuración de las rutas de distribución de nuestros productos para disminuir el consumo de combustible, logrando durante el Año Fiscal 2012 reducir a 1.32 km/hl (kilómetros recorridos por hectolitro de producto transportado), frente a los 1.36 km/hl del Año Fiscal 2011. Como resultado de este trabajo de optimización de rutas hemos dejado de emitir en el último  año 1,370 toneladas de CO2 al medio ambiente.
CONCEPTO  DE CALIDAD DE ATENCION AL CLIENTE:

Los vendedores visitan al cliente para que con facilidad compre los productos con mayor rapidez sin que este tenga que abandonar su negocio, a un buen precio y ofreciéndole ofertas atractivas que satisfacen al cliente. El vendedor tiene la responsabilidad de cobro directo al cliente es por ellos que por seguridad la mayoría del tiempo se encuentra escoltado por un agente de la policía nacional.  

Dada la baja tasa de supervivencia de bares, restaurantes, fondas y otros negocios que atienden al turismo, decidimos desarrollar un programa de apoyo a clientes, dueños de restaurantes y bares ubicados en los sectores de convergencia turística, para brindarles soporte técnico y administrativo enfocado en el fortalecimiento de su negocio y en su permanencia en el mercado.
El proyecto está siendo implementado por la Fundación para el Desarrollo Empresarial Sostenible (FUNDES), y los primeros sesenta negocios finalizarán su programa de apoyo a mediados del 2013.
-          
-          Sus políticas de calidad:
Su trabajo se basa en la educación de valores: entre los cuales tiene:

-Su gente es La  ventaja más duradera.
• La responsabilidad es clara e individual.
• Trabajamos y ganamos en equipo.
• Entendemos y respetamos a nuestros clientes y consumidores.
• Nuestra reputación mantenerla siempre.
 .sistemas de calidad:
Con el propósito de garantizar la calidad de nuestros productos, minimizar el impacto sobre el medio ambiente y proteger a nuestros colaboradores, desde el año 2002 hemos trabajado en la implementación de sistemas de gestión basados en normas internacionales, los cuales se han sometido a verificación por entidades certificadoras de reconocimiento mundial, así como por organizaciones gubernamentales locales.
• Sistema de Gestión de Calidad: en septiembre del 2004 obtuvimos la primera certificación ISO 9001:2000 para los procesos de Elaboración, Envasado y Entrega de cervezas y bebidas de malta a los clientes (centros de distribución), otorgada por SGS  Panama Control Services Inc. Actualmente mantenemos dicha certificación bajo la Norma ISO 9001:2008.
• Sistema de Gestión Ambiental: en junio de 2008 obtuvimos la certificación ISO 14001:2004 para los siguientes procesos
- Preparación, Envasado y Entrega de refrescos y agua a los clientes (centros de distribución).
Esta certificación también fue otorgada por SGS Panama Control Services Inc y ha sido verificada anualmente.
• Sistema de gestión de inocuidad de los productos alimenticios,
HACCP. Certificado por el Ministerio de Salud para los siguientes procesos:
- Elaboración, Envasado y Entrega de cervezas y bebidas de malta a los clientes (centros de distribución).
- Preparación, Envasado y Entrega de refrescos y agua a los clientes (centros de distribución).
• Sistema de Gestión en Salud y Seguridad Ocupacional: lo implementamos en cumplimiento de la norma OHSAS
18001:2007.
http://www.cerveceria-nacional.com/Portals/0/DesarrolloSostenible/Reporte%20de%20Desarrollo%20Sostenible%20Cerveceria%20Nacional%20S.A.%202012-%20version%20web.pdf
-         
EJEMPLOS:
LA CERVECERIA NACIONAL SE ENCUENTRA UBICADA DENTRO DEL AREA MANUFACTURERA  POR LO TANTO SEÑALAREMOS DOS EMPRESAS MANUFACTURERS DE NUESTRO PAIS :
Entre estas tenemos:
1.Productos Lácteos San Antonio
es una empresa familiar de capital

100% panameño que ha evolucionado desde la producción artesanal
de quesos, hasta convertirse en una moderna empresa que, con base
en el mejoramiento de sus procesos de producción y la ampliación de
su línea de productos, se ha ganado un sitial de preferencia en el
mercado nacional.
Desde sus inicios este esfuerzo empresarial ha tenido como
valores su compromiso con la calidad, innovación tecnológica,
honestidad e integridad. Su dinámica de constante búsqueda de
oportunidades de desarrollo se ha traducido en una empresa sólida,
rentable y ahora con proyección internacional, en función de su
reciente incursión en procesos de exportación.



La política de la empresa desde sus inicios ha sido la de
reinvertir el 100% de las utilidades en su desarrollo, adicionalmente se han tomado prestamos a largo plazo para
inversiones adicionales.


http://www.mici.gob.pa/imagenes/pdf/caso_prolacsa_documento_final_.pdf



SEGUNDO EJEMPLO:


Proyección del Área Económica Panamá Pacífico. El área se proyecta como un centro logístico regional y de industrias manufactureras de alta tecnología. En éste una empresa multinacional puede establecer su centro logístico regional o realizar operaciones de ensamblaje de productos altamente tecnológicos o manufacturar partes de éste allí que luego serían enviadas a otros países para su ensamblado. El área apenas está etapas iniciales de desarrollo y ya hay allí 80 empresas de la región instaladas o en trámite, entre las cuales destacan Dell, Caterpilar, 3M y una compañía de singapurense de mantenimiento y reparación de aviones. 

Ésta apenas está en una etapa de desarrollo incipiente, pero ya hay allí 80 empresas establecidas o en trámite para establecerse. Hay allí empresas de las más importantes de la región y el mundo entre las que se cuentan, por ejemplo, 3M, Caterpillar y Dell, entre muchas otras, incluyendo una compañía de Singapur que repara y le da mantenimiento a las aeronaves internacionales. El Área Económica Especial Panamá Pacífico está proyectada para que sea una moderna ciudad, planificada, en las afueras de la Ciudad de Panamá. 

http://panamaeconomyinsight.blogspot.com/2010/12/una-experiencia-exitosa-el-caso-del.html

  Conjuntamente con esto su estructura organizativa cumple con los objetivos propuestos para toda la empresa en general, lo que ha constituido una de las partes más importantes en cuanto a su desarrollo; ya que de acuerdo a esto han sabido aprovechar en todos los aspectos las ventajas que tienen en el mercado tanto nacional como internacional. También se puede mencionar que han cumplido con las exigencias de los clientes y consumidores llenando sus expectativas con la mejor calidad de los productos, precios y ofertas; de esta manera han podido alcanzar el éxito siguiendo las necesidades del mercado y exigiéndose a ellos mismo su mejoramiento con los avances de la actualidad.






Conclusión



Las Empresas constituyen una unidad económica imprescindible en el desarrollo y avance del proceso económico de nuestro País y del mundo. Estas unidades económicas son organismos creadores de fuentes de trabajo y a su vez se convierten en satisfactores de las necesidades colectivas de la comunidad a través de la producción de bienes y servicios.
En la actualidad, la distribución y el almacenamiento físico, combinados con un moderno esquema de transporte, significan para una empresa ventajas comparativas sobre la competencia. Además, los propios sistemas, bien manejados, pueden ser fuentes de ingresos adicionales.
La clave para dinamizar depósitos y redes distribuidoras reside en el pleno e imaginativo aprovechamiento de la computadora. Con tecnologías bien administradas Internet inclusive, los procesos se tornan más rápidos, vitales, complejos y eficaces. En compañías que han materializado el potencial íntegro de estas innovaciones, la función y sus responsables tienden a alcanzar jerarquía similar a la de áreas tradicionalmente más influyentes; por ejemplo, Marketing, Producción o Finanzas.
La Cervecería Nacional de Panamá S.A. practica estas técnicas de recepción, distribución y almacenaje para su correcto y eficiente funcionamiento, el cual los ha llevado a lograr alcanzar su liderazgo en cuanto a empresas productoras y distribuidoras de bebidas y refrescos.
 



 

No hay comentarios:

Publicar un comentario